
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
" EL ARTE DE ENSEÑAR"
REFLEXIÓN PARCIAL
El objetivo principal de la elaboración de este portafolio es para que al finalizar la unidad se dé a conocer aquellos aprendizajes obtenidos mediante la realización de las actividades propuestas por la profesora en el cual expondré la reflexión de cada una. Ahora bien, en primer lugar, se realizó un cuadro comparativo que corresponde a las civilizaciones Mesopotamia y Mesoamérica en el cual se destacan los puntos como su ubicación, religión, división de trabajo y clases sociales, arte y arquitectura. Es así como se abarca la historia en diversos contextos ya que en los aspectos mencionados se puede dar la comparación que existe una de la otra como ver también aquellas similitudes.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de este es el reconocer aquellos rasgos que aún se siguen dando, pero ahora en la actualidad, para que de esta forma los niños sepan o comprendan la relación de la historia del pasado con la del presente, pero en su contexto.
Por el contrario, en la segunda actividad se diseñó un análisis previo a la lectura “El objeto en el museo y la comunicación”, cabe decir que es muy interesante y practico de leer, así mismo reflexione que hace una invitación a que uno como docente conozca los museos como un objeto de estudio para poder llevar una historia a las aulas o más bien llevar a los niños a los museos aunque suele ser difícil para algunas instituciones y autorizaciones de los padres de familia aún más si no hay museos en la comunidad.
No obstante, cabe decir que el “objeto” es la comunicación ya que se infiere a que las personas pueden empezar a expresar sus ideas con respecto a una pieza, pintura, entre otros, realizando ciertas inferencias como, por ejemplo: por que el autor lo hizo así, que nos quiere dar a conocer, que entiende yo por lo que veo, y es así como se da la interpretación ante lo que vemos. Además, nos menciona los tipos de museos la museografía, la museología del objeto y la museología de la idea, en el cual considero que dentro de estos es solo el individuo quien se inclina por uno de ellos, en lo particular me llama mucho la atención la primera ya que hay un guía quien va explicando cada pieza del recorrido del museo, además de que como no siempre en las piezas viene una leyenda de lo que representa.
Para finalizar se encuentra los modelos de trabajo en los museos, estos son tres Mecanicista – Conductista, Activista- Idealista y Materialista – Dialéctico. Cabe decir que en estos modelos retoman el papel que toma el visitante en el museo, es decir, en el primero se observa al visitante pasivo ante la colección (juicio crítico), en el segundo el individuo es quien tiene un aspecto de creador de lo que está observando sin que necesitar de algún guía es quien comúnmente prefiere dar el recorrido solo y en el tercero es cuando hay una interacción entre el sujeto – objeto y es así como los visitantes tienen fases como la incubación (las personas indagan, exploran), iluminación (surgimiento de nuevas ideas) y verificación ( es poner en práctica lo que uno ya sabe mediante lo que está viendo), es así como llego a la conclusión que en el nivel primaria en la visita de museos pertenecen más al Mecanicista – Conductista. Es por ello que se deben de planear nuevas perspectivas de enseñanza de la historia mediante la visita de los museos, pero inclinándose más en el modelo de trabajo dos o tres.