portafolio de evidencia "el arte de enseñar"

REFLEXIÓN PARCIAL
En relación con mi experiencia, mi reflexión y análisis en esta segunda unidad es de suma importancia en mi formación docente, para mi esta asignatura es muy importante conocerla, comprenderla y aplicarla debido a que los contenidos que se abordan son para analizar en si lo que se pretende en la educación, que es brindar un conocimiento de calidad y para esto es necesario dominar aquellos contenidos que se tienen planeados para los discentes, pero yéndonos más haya de solo saber un conocimiento es de aplicarlo en la vida cotidiana, es ahí lo difícil debido a que es un proceso complejo o al menos lo fue para mí ya que tenía las herramientas para llevarlas a la práctica pero en el momento de estar frente a grupo me resulto complicado aterrizar aquella teoría en la práctica a lo que he analizado a estar consciente de que es un proceso complejo, además de ser una etapa inicial o un encuentro con el quehacer docente, analizando que no es lo mismo estar sentados observando las necesidades o comportamientos de los alumnos a estar frente a ellos impartiendo clases, es un total panorama diferente y se ven las cosas desde otra perspectiva, es ahí un gran reto en fomentar más mis bases de mi formación al igual que tomarme muy enserio que soy una profesora que se siente capaz de lograr lo que se propone.
Pasando a mi reflexión de la primera evidencia del esquema de un mapa conceptual de la perspectiva del constructivismo social es que considerando al enfoque sociocultural de Lev Vygotsky se debe de considerar la Zona de Desarrollo Próximo del alumno ya que el centro del aprendizaje es este, y para que se pueda llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje se necesita saber cómo se encuentra, debido a que nunca se inicia desde cero porque de cierta manera todos traemos un conocimiento preexistente, a lo cual uno se puede dar cuenta a través de un diagnostico relacionando todas las asignaturas, y después en la planeación realizar una lluvia de ideas o cuestionamientos para saber cuáles son los conocimientos que poseen y cuales son aquellos que hay que reforzarlos, además en lo que es el desarrollo y cierre se pueden implementar las estrategias didácticas lúdicas, normas de trabajo y de conducta de una forma interactiva de tal manera de dejar lo tradicionalismo y abarcar más lo constructivismo y el aprendizaje significativo y situado propuestos por los autores Ausubel y Frida Díaz Barriga, en el cual debe de existir una disposición por aprender de manera creativa, responsable y reflexiva.
También esta perspectiva se organiza de tres ideas la escuela, el alumno y docente en el cual la primera tiene la visión y misión de formar a ciudadano ideales para la formación de su propia vida en la construcción de problemas de la vida cotidiana, también debe de brindar un espacio adecuado en cada aula, atendiendo las necesidades de los discentes y las demandas de la sociedad, en segundo término el alumno es responsable se propio aprendizaje, cabe mencionar que el docente le va a imponer al este a realizar las cosas, pero de cierta forma debe de a ver un carácter ético moral de los padres de familia en la intervención de su hijo en el papel que cumple en el centro educativo y el docente en las estrategias de enseñanza debidamente organizadas para un mejor proceso de aprendizaje, es por esto que en la concepción constructivista hay dos procesos que es el de enseñanza y aprendizaje en donde se encuentran involucrados el profesor y el alumno.
Por otra parte, en la segunda evidencia del mapa conceptual de la vinculación de los tres enfoques del Andamiaje, La enseñanza Transformada y la Enseñanza Situada comprendí que tienen un lazo en común que es la enseñanza (estrategias, técnicas, metodologías, recursos, material didáctico, formas de evaluación, formas de trabajo individual, en equipos o grupal), aprendizaje (estrategias de aprendizaje, apropiarse del conocimiento, disposición por aprender, situar las cosas a la realidad, razonar, analizar, resolver…barreras o discapacidades que impiden el aprendizaje), en si todo tiene una relación es solo de saber interpretarlas, así como también al considerar las necesidades de los alumnos, el contexto de la comunidad, hogar y escuela.
Mi reflexión con respecto a la tercera evidencia que fue una exposición en prezi en el cual se presentó el tema “Historias de tradiciones y un encuentro bicultural: jardín de niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la montaña alta de Guerrero, fue que a partir de este me di cuenta que a un existen escuelas comprometidas, considerando que como primordial la realización de proyectos educativos en donde involucran a los padres de familia para que de cierta forma perciban el trabajo que se está llevando a cabo con sus hijos, además de que estos son responsables en el proceso de aprendizaje, consideran que no solo le compete al maestro la educación de su hijo si no que es de manera colectiva, por otra parte la disposición en la enseñanza, en la búsqueda de nuevas estrategias, en el trabajo colaborativo, son muy flexibles, además que todo gira en sobre el contexto, pero considerando al curriculum flexible en la adaptación de los contenidos al aula, desarrollando las competencias y los indicadores de logro.
Para finalizar mi reflexión con respecto a una presentación sobre mi experiencia de aprendizaje en las jornadas de practica cabe destacar que fue al principio un poco frustrante al no llevar a cabo una buena práctica, pero estoy consciente que apenas estoy iniciando en este proceso y que con la experiencia iré aprendiendo, las críticas constructivas me ayudan a enriquecerla cada día. Así pues, hacer mis clases más interesantes, interactivas en donde les cause interés a los alumnos, tener una mejor organización grupal, al igual que tener una mejor fluidez verbal. Más que nada es no tener miedo que es lo que luego siento al estar frente al grupo. Pero mi propósito es quitarme ese miedo y sobre todo enriquecer mi practica como una buena docente en constante formación.
