top of page

REFLEXIÓN PARCIAL 

El objetivo principal de la realización de este portafolio es desarrollar las competencias que están destinas en esta tercera unidad en base al análisis de mi experiencia de aprendizaje en la jornada de práctica, lo que daré a conocer mediante este escrito es mi reflexión por cada una de las actividades realizadas.

 

En el primer reporte de la lectura “Desafíos de las TIC para el cambio educativo”, reflexione que en la sociedad en la vivimos la tecnología es lo que más abunda, pero para contextos o comunidades industrializadas y renovadas y no para las comunidades más vulnerables. La forma en que afecta al ámbito educativo es de forma global, por lo tanto, una de las competencias digitales como también el manejo de la información que nos marca el programa de estudios no se ven desarrolladas.

 

Cabe mencionar que en una sociedad de la información supone retos para la educación y el aprendizaje, es por ello que en mi formación como futura maestra debo desarrollar las competencias necesarias que me permitan incorporar la tecnología en el aula, de manera óptima, con limites, creativas, lúdicas, innovadoras……. debe de ser como un lazo mutuo de enseñanza – aprendizaje en donde se lleve a cabo el aprender a aprender, de igual forma debe haber una mutua disposición, considerando también que la institución debe de gestionar recursos necesarios.

 

Otro de los aspectos que he reflexionado es sobre uno de los paradigmas de la educación en cual nos muestra los pilares de la educación como lo es el aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos, éstos pilares se pueden ir desarrollando en el ambiente de aprendizaje que se valla generando en el aula de una forma armónica, responsable y competente.

 

En cambio, en la segunda actividad de la estrategia en donde se puede aplicar las TIC, fue un proceso complicado, ya que viéndolo desde otra perspectiva sé que cuando egrese de la universidad no voy a estar en una comunidad urbana, sino que, en una rural, es por ello que mejor deben de ser aquellos programas, aplicaciones o software educativos descargables que puedan ser transportados a cualquier llegar y se pueden utilizar en todo momento sin necesidad de utilizar el internet, en este caso mi estrategia es para un centro educativo de contexto urbano, a lo que igual opino que se puede adaptar para una rural u otro. Cabe mencionar que Creapcuentos fomenta la imaginación, la creatividad, los idiomas, aporta valores, la interacción con padres de familia, tutores.....

 

Por otra parte, en la tercera actividad del reporte de la lectura del “Aprendizaje situado”, reflexione que es situado por que las cosas que se enseñan o que se deben de enseñar deben de estar acorde a lo que le rodea al niño, no alejado de la realidad en el que se vive. Es por esto que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción, a lo que el conocimiento es situado por el contexto, en el cual se enfoca a la teoría sociocultural de Vygotsky, en donde el papel del docente es el de guía y el alumno va construyendo su conocimiento con su propia interpretación y disposición. Al igual como lo mencionaba el autor Ausubel que el discente relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas.

 

Después se localizó las estrategias para el aprendizaje significativo que está centrado en el aprendizaje experiencial y situado y se enfoca en la construcción del conocimiento en contextos reales, más aún las estrategias son empleadas de diferentes formas y depende mucho del canal de aprendizaje de cada discente, en estas se deben de involucrar el andamiaje, ejercicios de situación problema que impliquen un reto para el alumno involucrándolo en problemas reales que presenta la sociedad, pero no irse más por el producto final sino que por el proceso, de cierta forma importa más la calidad que la cantidad.

 

Así es como parte los enfoques instruccionales que con base al análisis me di cuenta del enfoque que estuve aplicando en mi jornada de practica que fue el de la i9nstruccion basada en lecturas con ejemplos relevantes de la comunidad de Allende, además de que los temas lo meditaban. Estos enfoques que son seis, estos son la instrucción descontextualizada, análisis colaborativos de datos inventados, análisis colaborativos de datos relevantes, simulaciones situadas, aprendizaje IN SITU y el que mencione anteriormente, estos permiten hacer una autocrítica del quehacer docente destacando que tipo de ambientes se está generando en el aula.

 

En cuanto a el análisis del FODA de mí jornada de practica en la escuela primaria Francisco V. López, en donde el grupo que se me fue asignado fue el sexto grado, grupo B, con matricula particular de 32 niños, incluyendo en este las estrategias necesarias para implementar un buen ambiente de aprendizaje, considerando las características, ritmos, canales de los alumnos, al igual que al considerar el contexto de la institución y de la comunidad de Allende. Estas se pueden ajustar de acorde al desarrollo que van teniendo los aprendices, de igual forma se pueden cambiar por completo si no funciona.

 

Para finalizar con la reflexión cabe decir que en el reporte de la lectura una Pedagogía eficaz, son dirigidas para los expertos llamados docentes, en el cual se basa en los grupos lingüísticos, culturales y raciales de los E.U. pero que se puede relacionar con todo centro educativo del país. En los indicadores nos trata de dar entender el trabajo colaborativo entre el profesor y el alumno, en donde comparten experiencias dentro de un mismo contexto dentro de la institución, para ello se diseña actividades de instrucción que requieren de colaboración, la organización de los espacios, modos de trabajo individual, en equipo o en grupo, además de que las actividades van de acorde a la vida real, como bien se pudiese decir situado, así como también se involucra  a los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, pero que igual hago hincapié que es algo muy difícil ya que no todos los padres se comprometen con el desarrollo de sus hijos y nunca hay un espacio o disposición como debería de ser.

 

También se menciona que el docente es quien guía la conversación sobre una temática en común, incluso debe de ser las posibles respuestas de sus alumnos y sobre todo saber interpretarlas, además de estar al pendiente de quien, si participa quien no, quien ya se desvió del tema, cabe mencionar que puede ser algo complejo con un grupo numeroso ya que entre más alumnos menos hay la posibilidad de atenderlos a todos, a lo que sí es un proceso complejo y que con grupos pequeños se puede realizar muy bien. Mediante lo anterior medí cuenta que las respuestas de mis alumnos las iba guiando y descartando aquellas que se desviaban del tema, a lo que me resulto difícil atender a todos, además de que ña disciplina y la organización del aula no era la adecuada.

bottom of page